Probablemente la primera elaboración culinaria que se puede entender como tal fuera la sopa, es decir, una porción de líquido que se ha llevado a ebullición durante un tiempo, en el que han hervido una serie de elementos sólidos que le proporcionan al con junto aroma y sabor. No, las sopas frías no son el antecedente de las calientes; son un invento moderno. La sopa se inventó incluso antes de que se conociera la cerámica, y por tanto, de que el hombre dispusiera de cuencos artificiales donde elaborarla. La técnica habría consistido en colocar los ingredientes en alguna oquedad natural y calentarlos introduciendo piedras calientes. Superados estos albores, las sopas han formado parte de todas las gastronomías, la mayor parte de las veces como un plato de aprovechamiento, o ‘de pobre’, --véase tan castellana, austera, y sin embargo magnífica y reparadora sopa de ajo- aunque existen sopas “históricas” que son un auténtico lujo -la bullabesa, plato provenzal compuesta de una serie de pescados. La prueba de que las sopas han sido un plato de subsistencia, austero estás por ejemplo, en algunas expresiones populares, como m la ‘sopa boba’. También llamada “bodrio” -obsérvese la polisemia-, era el batiburrillo resultante de mezclar en una olla todas las sobras de la comida de los conventos que se repartía en sus puertas a los pobres. Antiguamente, incluso existía una figura, la de los “sopistas”, que, a cambio de los restos de las posadas, tocaban o cantaban. Naturalmente esta sopa boba era gratuita; de ahí la subsiguiente expresión “estar a la sopa boba”, que significa que alguien vive del cuento. Y es que precisamente su carácter popular ha dado lugar a muchos dichos y refranes, como “de la mano a la boca se pierde la sopa”, una manera de significar la distancia que hay entre lo que se hace y lo que se dice,
Es curioso lo difícil que es hoy encontrar sopas en la carta de un restaurante; parecen estar más de moda elaboraciones exóticas como la de miso. Esnobismo.
Cortamos el secreto en pequeños escalopines. Ponemos una tartera o cazuela baja al fuego (será en arroz meloso) con un chorro de aceite u doramos la carne a fuego fuerte. Retiramos y e ese aceite pochamos el ajo, inmediatamente después la cebolla, bien ...
«Los hombres compran , las mujeres van de compras» es el título de un estudio realizado por una consultora de Toronto, y que encaja a la perfección con otro estudio, éste elaborado por la Universidad de Michigan, que asegura que «las diferencias en los ...
Conviene usar la variedad apropiada para cada tipo de arroz que vayamos a elaborar. Si vamos a hacer un risotto o un arroz cremosos la ideal es la variedad carnaroli, que resiste muy bien la cocción. Para arroces secos o melosos, un buen arroz de Calasparra ...
Pelamos las cebollas y patatas, al calabacín le quitamos ambos extremos; a continuación cortamos estos ingredientes a rodajas, siendo las patatas más gruesas que el resto. Ponemos ...
(+) Más recetas de restaurantes.Bodegas SILVANO GARCÍA Avenida de Murcia, 29 30520 Jumilla (Murcia) Tel. 968 780 767 Fax: 968 716 125 bodegas@silvanogarcia.com www.silvanogarcia.com www.bodegasilvanogarcia.blogspot.com ...
(+) Más catas de vinos.